Acabamos de pasar una semana difícil para los inversores. A un febrero que se había complicado a partir de la segunda mitad, lo siguió un marzo donde la volatilidad siguió en franco aumento. Y para coronar, el pasado lunes 10 de marzo vivimos un lunes negro con fuertes bajas para, prácticamente, todos los activos.
El discurso que creció en estos días, es que estamos de cara a una profunda recesión en Estados Unidos, y que hay que huir de todos los activos de riesgo. Quienes nos siguen saben que no compartimos esa línea, y pueden escucharlo en nuestro último podcast: "Crash en las bolsas."
Incertidumbre, ruido y confusión: el peor cóctel para un inversor
Lo que estamos viendo en Estados Unidos es un combo peligroso: incertidumbre, mucho ruido y, sobre todo, muchísima confusión. Y este cóctel, cuando hablamos de inversiones, es letal. Nos lleva a leer y escuchar cualquier cosa, tomar malas decisiones, asumir riesgos innecesarios y perder oportunidades.
Obviamente, la postura a adoptar dependerá del perfil de cada inversor. Pero como siempre decimos: invertir es, en gran medida, un juego psicológico antes que un ejercicio de inteligencia.
Trump 2.0 y la rotación de flujos
Cuando Trump ganó las elecciones el año pasado, la gran preocupación era que las tasas de interés en EE.UU. se dispararan al alza y que el dólar no parara de fortalecerse. En su momento, advertimos que este escenario no tenía sentido. Esto porque el Trump 2.0, no se veía muy distinto al viejo Trump 1.0 que asumió en el 2016. Aunque la macro si era muy distinta:
- Las tasas arrancaron en niveles elevados.
- El dólar ya estaba fuerte.
- El déficit fiscal de EE.UU. está fuera de control.
- La deuda empieza a ser un problema serio.
Esto significa que el margen de acción del nuevo Trump, es menor que en su primer mandato. Y eso no tardó en reflejarse en el mercado.
Tasa de interés a 10 años (azul) e Índice del Dólar (rojo)
Lo que está ocurriendo, y que venimos esperando hace tiempo, es una rotación de flujos de dinero. Durante los últimos años, EE.UU. fue una aspiradora de dólares a niveles obscenos. Esto llevó a valuaciones extremas, comparables a las de la burbuja de las punto com a fines de los ‘90. Y como en aquel entonces, cuando estas correcciones llegan, suelen ser caóticas.
SPY (S&P 500), EZU (ETF Eurozona), EEM (ETF Emergentes), DAX (ETF Alemania) y FXI (ETF China)
No estamos jugando en el Bernabéu
En este contexto, no estamos en la cancha del Real Madrid. Estamos jugando en un terreno complicado, embarrado, como en un torneo regional. Y en este tipo de mercados, las decisiones deben tomarse con ese escenario en mente.
Cuando la incertidumbre escala, el miedo se dispara. Y cuando el miedo llega a otro nivel, como vimos este lunes, la confianza no se recupera de la noche a la mañana.
Las valuaciones pueden no importar en momentos de euforia extrema, pero en un contexto de incertidumbre, importan y mucho. A veces, la euforia no destruye el mercado, pero sí puede dar lugar a una fase de consolidación. Es un mercado duro para los impacientes, porque el sentimiento cambió, y esa idea de que "todos los días sube" ya no está. Hay heridos, hay muchos inversores atrapados, y la posición técnica no da margen para fuertes rebotes sostenidos en lo inmediato.
¿Qué hacer en este escenario?
Si algo queda claro, es que hoy más que nunca hay que tener carteras diversificadas. Esto significa:
✅ Sumar exposición a Europa y mercados emergentes.
✅ Mirar activos reales: commodities y materias primas. ✅ Buscar protección en activos no correlacionados.
El mercado está cambiando y las oportunidades están ahí, pero hay que saber dónde mirar. Más en un proceso de rotación. A modo de ejemplo es cierto que las acciones norteamericanas están cayendo, pero los activos de otros mercado como Europa y China han estado atrayendo inversiones.
ETFs de China (FXI en rojo), Alemania (EZU en violeta), Eurozona (EZU en azul) y e EEUU (SPY en blanco)
Si efectivamente estamos en los comienzos de este proceso de rotación, el camino por recorrer es largo. Y debemos tener en cuenta que siempre que se dan estos procesos de rebalanceo de capitales a nivel global, se genera ruido. Obviamente si a ese ruido se le suma la incertidumbre de las medidas alocadas de Trump, pasamos de ruido a caos. Pero en cualquier escenario vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con niveles de volatilidad más elevados.
Algunos anuncios para cerrar:
- No olviden hacer su propio análisis de riesgo.
- Nada de lo expuesto es recomendación de compra, ni de venta.
- Pueden compartir con todos los que se quieren sumar a nuestro newsletter el siguiente enlace:
www.ferjgalante.com.ar
¡Nos vemos la próxima semana!